CASOS PRACTICOS DE GRATIFICACIÓN

1. ¿Qué es la gratificación?

La gratificación es un beneficio social regulado por la Ley 27735. Equivale a 1 sueldo adicional si ha laborado 1 semestre completo: del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de julio al 31 de diciembre.


2.¿Quiénes reciben gratificación?

 Según la Ley de Gratificaciones y su Reglamento, en el cual se basa el Manual, tienen derecho a este beneficio, los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, sea cual fuere la modalidad de contrato de trabajo. 


3. ¿Qué requisitos se deben cumplir para tener derecho a la gratificación?

Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio.

Asimismo, debe encontrarse registrado en la planilla y al menos cumplir con 1 mes calendario de labores de acuerdo al artículo 3 numeral 4 del Decreto Supremo 005-2002-TR.

    

4. ¿Qué remuneración se considera para el cálculo de las gratificaciones?

De acuerdo con el artículo 3.2 del Decreto Supremo 005-2002-TR  la remuneración computable para las gratificaciones de fiestas patrias y navidad es la vigente al 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente.

Se considera remuneración regular aquella percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de incrementos u otros motivos.


5. ¿La gratificación está afecta a descuentos?

De acuerdo con el artículo 34 de la Ley del impuesto a la renta, la gratificación está afecta al descuento de quinta categoría si es que el trabajador durante el año supera las 7 UIT en ingresos.

El artículo 1 de la Ley 30334 señala que las gratificaciones por fiestas patrias y navidad no se encuentran afectas a aportaciones, contribuciones ni descuentos.

La excepción es que exista por ejemplo algún mandato judicial por el cual se deba descontar o si es que el trabajador brindó autorización para ello.


6. ¿Qué es la gratificación trunca? 

La gratificación trunca es el derecho que se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes íntegro de servicios.

El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendarios completos laborados en el período en el que se produzca el cese.


7. ¿La gratificación es igual al aguinaldo?

La diferencia entre aguinaldo y gratificación es que el primero está destinado al sector público y la segunda corresponde al sector privado.

El monto que reciben quienes trabajan en instituciones públicas es de S/ 300 soles, de acuerdo al artículo 7.1 a) de la Ley 31365, mientras que la gratificación equivale a un sueldo adicional más una bonificación del 9% por EsSalud.


8. ¿Qué es la bonificación extraordinaria?

De acuerdo con la Ley 30334 el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al Essalud con relación a las gratificaciones de julio y diciembre son abonados a los trabajadores bajo la modalidad de bonificación extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni pensionable.


9. ¿Cuál es el monto de la bonificación extraordinaria?

El monto de la bonificación extraordinaria equivale al aporte a Essalud, es decir al 9% del monto de gratificación de julio y diciembre respectivamente.

Si los trabajadores cuentan con la cobertura de una EPS, la bonificación extraordinaria equivale al 6.75% del monto de gratificación de julio y diciembre respectivamente, de acuerdo al artículo 6 del Decreto Supremo 012-2016-TR.


10. ¿La gratificación entra al cálculo de los beneficios sociales?

La gratificación entra al cálculo solo de la CTS.

De acuerdo al artículo 18 del Decreto Supremo 001-98-TR, las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a razón de 1/6 de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de fiestas patrias y navidad.


11. ¿Pueden sancionar al empleador por no pagar la gratificación?

De acuerdo con el artículo 24 numeral 4 del Decreto Supremo 019-2006-TR se considera como una falta grave no pagar u otorgar íntegra y oportunamente las remuneraciones y los beneficios laborales a los que tienen derecho los trabajadores por todo concepto, incluidos los establecidos por convenios colectivos, laudos arbitrales, así como la reducción de los mismos en fraude a la ley.

Por tanto, ante una inspección el empleador puede ser sancionado con multas de hasta 4.5 UIT en el caso de pequeñas empresa, para las empresas del régimen general la sanción máxima equivale a 26.12 UIT.


12. ¿Qué hacer si no me pagan la gratificación? 

El trabajador puede acudir a Sunafil (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) a presentar una denuncia, que puede ser virtual. Sunafil inspeccionaría y en caso se detecte que la gratificación no ha sido pagada a tiempo, va a requerir el pago. De lo contrario, cabría una multa. Este tipo de denuncias son anónimas, por lo que ningún trabajador debería tener miedo de hacerla.


13. ¿Para el calculo se considera meses y días  ?

De acuerdo con el artículo 3 numeral 3.4 del Decreto Supremo 019-2006-TR se considera mes calendario completo efectivamente laborado, es decir solo meses y no días.


14. ¿Los trabajadores de las Mype también tienen derecho a la gratificación?

De acuerdo ley 28015 los trabajadores de pequeña empresa tienen derecho a medio sueldo mientras que las microempresa no tienen derecho a gratificación.


15. ¿Cómo saber el régimen laboral de una empresa  ?

Para saber el régimen laboral de una empresa debes revisar tu contrato de trabajo o tu boleta de haberes, otra manera de obtener esta información es visitando la siguiente dirección: CONSULTA DEL REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Solo coloca el numero de RUC de tu empleador y obtendrás la respuesta.


16. ¿Cuál es la fecha máxima para el pago de gratificación?

La fecha máxima para el pago de gratificación del primer semestre es desde el 1 de julio hasta el 15 de julio y para el segundo semestre es desde el 1 de diciembre hasta el 15 de de diciembre, todo pago realizado posterior a dicha fecha, deberá adicionar los intereses laborales.

Si el último día para el pago de la gratificación de navidad fuera un día inhábil, el pago debería realizar un día hábil anterior.


17. ¿Se puede pactar el pago de las gratificaciones en una oportunidad distinta?

Algunas empresas intentan retrasar el pago de las gratificaciones y quieren ponerse de acuerdo con sus trabajadores al respecto. Sin embargo, de acuerdo a la Ley de Gratificaciones y su Reglamento (Ley n° 27735 y Decreto Supremo n° 005-2002-TR), no se puede pactar el pago de las gratificaciones en una oportunidad distinta de la señalada, según lo explica el Manual de Preguntas Frecuentes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).


18. ¿Se puede pagar en forma adelantada o prorrateada?

Este plazo es indisponible para las partes (no se puede pactar en contrario): no se puede pagar en forma adelantada ni prorrateada.

La excepción son los casos de pacto de remuneración integral anual o de algunos regímenes laborales especiales (agrarios, construcción civil, portuarios, entre otros).


19. ¿Cómo calcular mi gratificación?


Casos practico:





Base legal:

LINK DE LA LEY: LEY  Nº 27735

LINK REGLAMENTO:  DECRETO SUPREMO Nº 005-2002-TR

LINK INFRACCIONES: DECRETO SUPREMO Nº 019-2006-TR 29/10/2006

LINK COMPENDIO

0 Comentarios